lunes, 29 de septiembre de 2014

Modelo Socio-cognitivo y Enseñanza

   Este modelo supone un cambio de mentalidad tanto en los estudiantes como en los profesores, lo cual conduce a una ruptura epistemológica derivada del cambio de paradigma, al pasar de un modelo conductista a un modelo socio-cognitivo humanista.

   Es urgente que las nuevas generaciones de profesores estén conscientes de la calidad actual de su labor educativa, siendo atentos a una “nueva visión” de la educación que conduzca, a la formación de estudiantes propios de su tiempo que posean todas las virtudes necesarias para desaprender, reaprender y volver a aprender, en fin, aprender para la vida.

   Con base en las características del modelo socio-cognitivo, es obligado el cambio en los roles de los protagonistas del proceso aprendizaje-enseñanza, especialmente en lo que respecta al docente. Esto es, pasar de profesores transmisores de información, a profesores mediadores del aprendizaje de los estudiantes; de tutores evaluadores de informes o trabajos, a profesores que demuestren las verdaderas prácticas docentes que conduzcan al estudiante a desarrollarse integralmente para la vida; que a final de cuentas es en realidad lo que se pretende.

   Al profesor como mediador de la cultura le corresponde desarrollar estudiantes capaces de vivir y convivir como personas y ciudadanos. Esto supone retomar y valorar con claridad el “para qué aprende” un estudiante. Así, cuando el docente identifica y desarrolla las capacidades y destrezas potenciales del estudiante, le confiere sentido a la tarea docente desde el punto de vista de la enseñanza, y también sentido y significado desde la perspectiva del desempeño del alumno. Esta mediación cultural genera un modelo de educación entendida como una forma de mediación en procesos cognitivos, afectivos y de enculturación.

   Por otra parte, el profesor como mediador del aprendizaje, debe subordinar la enseñanza al aprendizaje, para desarrollar en los aprendices los procesos cognitivos y afectivos en el marco de un modelo de aprender a aprender y enseñando para aprender (en el aprendizaje colaborativo, se aprende enseñando). Desde este modelo de aprendizaje-enseñanza, el docente debe dar prioridad a los procesos de aprendizaje, elaborando estrategias de enseñanza centradas en procesos, en formas de estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitoivas y afectivas orientadas al sujeto que aprende. Reafirmándose de esta manera que el desarrollo de las capacidades potenciales con las tonalidades afectivas, es básico en este modelo.

   En el modelo socio-cognitivo el cómo enseñar se subordina al cómo aprende el que aprende y desde esta perspectiva, el aprender a aprender supone el uso adecuado de estrategias de aprendizaje por parte del aprendiz, con la mediación adecuada y oportuna del profesor, favoreciendo y respetando los procesos cíclicos del aprendizaje, a través de recursos adecuados como la arquitectura del conocimiento. Al mismo tiempo en esa mediación se debe impulsar el aprendizaje cooperativo entre iguales, como un recurso importante cuya implementación por otro lado, requiere de un entrenamiento y supervisión por parte de sus propios colegas.

   El centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza, exige del docente, desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y orientar el trabajo desde su forma actual predominantemente lectiva, a un trabajo basado en actividades de exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte del alumno, tanto individual como colaborativo en pequeños grupos. Ello supone situarse más allá del modelo de profesor explicador o animador.

   El aprender a aprender implica en los docentes, enseñar a aprender y a pensar a través del desarrollo de herramientas mentales como capacidades-destrezas y afectivas como valores-actitudes, lo cual supone el uso adecuado de estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas, además del uso adecuado de modelos conceptuales a través de la arquitectura del conocimiento. Este cambio mental, desde un modelo de enseñanza-aprendizaje a un modelo de aprendizaje-enseñanza supone una reconversión profesional del docente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario