Conclusiones

Conclusiones del Trabajo en Función de la Proyección al Espacio Laboral

   Si bien es cierto el modelo presentado por Martiniano Román Pérez está bien estructurado y funciona en una lógica de mejora,  esto no implica que sea fácil de implementar. Tampoco que sea la solución a todos los problemas que tiene el sistema educativo que conocemos. 

   Es una interesante propuesta, pero para hacerla realidad, se necesitan cambios.

1. Un cambio de paradigma. Lo que no es para nada fácil, considerando que a pesar de saber que el modelo tradicional/conductista está obsoleto, la mayoría de los docentes y/o directivos siguen aferrándose a él. Por consiguiente cabe resolver ¿cómo realizar un cambio genuino?

2. Cambios curriculares y metodológicos. Se deben reformular las bases de la educación; del proceso enseñanza-aprendizaje. Sin importar cuanto se insista en la necesidad de cambios prácticos en el aula, es común encontrar docentes que se niegan a dejar el sitial que otorga el modelo tradicional. Adicionalmente, sin capacitación en metodologías propicias para los tiempos actuales, es prácticamente imposible reestructurar el aprendizaje.

3. Cambios en la comunidad. El que toda la comunidad se comprometa con un pensar y hacer, lograría transformaciones sustanciales. Teniendo en cuenta el aspecto "glocal", una comunidad puede ser tan amplia como nuestra capacidad de conectarnos con otros lo permita, lo que incorpora un gran poder de acción y transformación.   

...y si se "escarba" más en el asunto, se reconocerán otros tantos elementos que deben cambiar.


Al menos el escenario que se nos plantea como mejora no implica pasar por esta clase de cambios de naturaleza caótica:


________________________________________________


   Independientemente de que se pueda estar o no de acuerdo con todo lo planteado en "Aprender a Aprender en la Sociedad del Conocimiento", se pueden rescatar ciertos conceptos y planteamientos para ser reflexionados con mayor profundidad y/o trabajados amoldándolos a nuestra realidad particular siendo docentes. 

Como se presentan a continuación algunas ideas a considerar en nuestro espacio laboral parecen obvias o producto del buen criterio y otras se vislumbran más ideológicas. 
   
 * Debemos revisar nuestras prácticas docentes y reconocer aquellos aspectos propios de un modelo tradicionalista que debemos reemplazar. 

* Al reemplazar prácticas obsoletas unas actuales, es importante imbuirse de la filosofía detrás de ellas para poderlas materializar consistentemente.

* Incorporar la evaluación de procesos a nuestra práctica docente. 

* Visualizar el rol del docente como el de un facilitador o mediador del aprendizaje y no como un transmisor de conocimientos.

* No tratar a los estudiantes como a recipientes que deben ser llenados.

* Utilizar el conocimiento global para enriquecer la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje local. 

* Considerar más los valores y actitudes en educamos.

* Estimular el aprendizaje colaborativo. Para esto la tecnología supone una gran herramienta de ayuda.    

 * Se deben tener en cuenta los avances tecnológicos que acompañan a cada generación de estudiantes que estamos educando, con el fin de sintonizar nuestra labor y margen de impacto con la realidad de los estudiantes. Esto puede generar mayor cercanía entre ambas partes y ayudar a mantenerse motivados.

* Fomentar y/o estimular la metacognición y verla como base de las mejoras continuas que se desarrollan en el proceso de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario