Capítulo 3

La sociedad del conocimiento demanda un nuevo paradigma en educación.

El paradigma conductual, en el marco de la sociedad industrial como modo de enseñanza y aprendizaje.

Cuando se habla de conductismo no se puede dejar de mencionar sus múltiples formas de ser llamado. Entre estas se destacan las de tecnológico, clásico, positivista, sistema cerrado. Con estos nombres  es fácil reconocer que su campo de acción está centrado principalmente en las conductas que pueden ser observables, medibles y cuantificables, teniendo como gran exponente a Pavlov y Watson, destacando en popularidad Skinner.

Se debe tener en cuenta que a inicios del siglo XX en donde comienzan a desplegarse las bases fundadoras del conductismo. También se está por desarrollar, en al ámbito de la fábrica, especialmente en el área de producción, una gran revolución en materia de observar el trabajo. Lo anterior significará el desarrollo de la cadena de montaje, más conocida como producción en serie, la cual es difundida con gran fuerza por Tyler.  La cadena de montaje,  posee muchos principios en común con el conductismo, ya que ambos tienen como punto de referencia la eficacia medible.



Principales características del conductismo clásico, bajo sus conceptos claves:

Objetivismo: Insistencia en las técnicas objetivas que aseguren datos.  Ruptura con las formas de análisis de la mente (introspección)  anteriores, por considerarlas subjetivas.

Orientación estimulo-respuesta: El lenguaje de la conducta humana se ha de explicar en términos de estímulos/respuestas medibles y cuantificables.

Periferialismo: Los fenómenos humanos y mentales se han de explicitar en términos objetivos de estimulo/respuesta, en que lo importante no son los procesos del aprendizaje (capacidades, destrezas y habilidades), sino los estímulos externos que ocasionan el aprendizaje y las respuestas a los mismos. 

Énfasis en el aprendizaje: El aprendizaje es entendido como una forma de asociación (estímulos/ respuesta), en que quedan desplazados los temas de la representación, la percepción, la sensación, la inteligencia, la afectividad, los valores, porque no son medibles. Los procesos de aprendizajes son sustituidos (no medibles) por los productos del aprendizaje (medibles).   

Ambientalismo: Los estímulos son siempre externos y por tanto son debidos al ambiente, y a su vez este se puede modificar por las respuestas. 

Metodología experimental: Las condiciones de análisis de aprendizaje parten del método experimental y de las reglas científicas impuesta por este a nivel de laboratorio. Posteriormente los resultados de este análisis causa/efecto serán transferibles a otras situaciones.

¿Qué características posee el conductismo en el aula?

La palabras claves para representar el conductismo son eficiencia, jerarquía y resultados medibles. Tales conceptos no son extraños de encontrar en el desarrollo de de medios de producción masivos. Allí, toda la cadena de montaje deber se lo más eficiente posible y sometida constantemente a estándares de calidad, que permitan recaudar información para el momento de evaluar nuevas técnicas innovadoras, que logren optimizar el tiempo y producción.

El colegio bajo la lógica conductista cumple la misma funcionalidad que la fabrica. La materia prima representada en cada uno de los estudiantes, debe responder de manera uniforme a los estímulos realizados por el cuerpo docente del colegio. Además debe someterse a estándares de calidad equiparables a las pruebas estandarizadas como SIMCE y PSU.

El rol del profesor se ve comparable a una maquina que cumple la función de moldear y crear. Las competencias que posea el docente, deberán brindar resultados bajo la idea de que un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje.

Claramente la unión máxima de todos los esfuerzos está concentrada en los estímulos o metodologías. Más allá de reconocer en el receptor de los estímulos, o sea los estudiantes, algún aporte al proceso, los tales son solo considerados como agentes moldeables y capaces de aprender bajo una forma donde se les transmite la información. Mientras los contenidos sean jerarquizados y respondan a secuencias generales bien organizadas, el éxito pareciera estar dado.

Los contenidos cumplen el papel principal dentro de las relaciones de aprendizaje, ya que se sustentan en reforzar las conductas. Dentro de esta lógica conductista, los contenidos serán explicados con viejas técnicas como las basadas en la explicación del profesor. 


Se sumarán nuevas tecnologías como proyectores, videos, computadores, pero que no significarán ningún gran cambio de metodología. Serán simples herramientas que permitan fortalecer la figura del profesor, como el poseedor de un saber que debe colectivizar con los estudiantes que tiene a su cargo.

La evaluación tendrá como parámetros lo sumativo, en donde la creación de trabajos sean medibles cuantificables. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos, definidos como conductas medibles y observables, demostrando de esta manera la gran importancia que tienen los contenidos.

El modelo de enseñanza tiene una gran valorización en la disciplina, logrando establecer el siguiente lema, “al condicionar y corregir las malas conductas se ayuda al aprendizaje”. De esta manera, transformando la enseñanza en un acto de “adiestrar/condicionar”, para así lograr el objetivo de aprender/almacenar.


Bajo esta lógica de metodología el cuestionarse o el solo hecho de preguntarse por el ¿Cómo aprenden los estudiantes? No tiene sentido, ya que la observación esta en responder el qué y cuánto aprende el estudiante; pregunta que encuentra respuesta en el contenido del currículum y en la metodología de enseñanza bajo el alero conductual.

Los modelos de aprendizajes se someten a los estímulos externos y las respuestas externas. De esta forma la comparación con un pendrive tiene mayor coherencia que nunca. Teniendo en cuenta que el número de contenidos que almacena en la memoria un estudiante, pareciera ser la meta a tener en consideración al momento de enseñar los contenidos.

Por lo tanto el aprendizaje está centrado en el producto medible y cuantificable.

El modelo de persona y ciudadano: una palabra que describe en sí el tipo de ciudadanos que crea un modelo conductista, es el individualismo. Puesto que la asimilación, la reproducción de ideas de manera memorística, son las herramientas que se potencian bajo este modelo conductista. Lo anterior, trae consigo grandes problemas al momento de que estos ciudadanos, se encuentren en una situación crítica social o en el desarrollo de argumentos propios y originales. 

Por lo tanto, luego de conocer algunos indicios de lo que significa el conductismo en las salas de clases, como no replantarse ¿hasta qué punto el sistema será capaz de soportar esta práctica en las escuelas?

Si bien data de hace más de un siglo, tiene una vigencia enorme en las cientos de salas de educación escolar. Aun así, debiéramos considerar asumir el proceso actual de cambio y su contexto social de globalización y de intercambio de conocimiento. La mítica figura del profesor, como el poseedor de un saber, queda cada vez más en una fantasía mítica de manipuladores selectos de un conocimiento capaces de enseñar. ¿Cómo no abrir las fronteras de las escuelas a una sociedad del conocimiento?



 Paradigma sociocultural: La globalización como escenario


Tal como el paradigma conductista, el sociocultural, posee diversos nombres. Entre ellos está contextual, social, sociocultural, ecológico. Sus puntos centrales de desarrollo, tienen como pilares el reconocimiento del hombre como un agente social. Éste agente está inmerso en un contexto cultural, que necesita un constante progreso hacia el bienestar personal y del entorno, con respeto y conciencia ecológica, moral y ética.

El modelo del profesor debe tener mucha afinidad con ser un propulsor crítico. También, que se apodere de las nuevas tecnologías, bajo la consigna de observar la realidad y reconocerse como partícipe de ella. Por consiguiente debe explotar la condición de agente de cambio que logra intervenir en su contexto social.

Los objetivos y metas del paradigma socio cultural en educación, se basan en el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Es necesaria la reflexión de hechos cotidianos, sumados a los medios tecnológicos de información. Los últimos, ayudan a comprender la realidad en donde están inmersos los estudiantes, para que logren ser agentes de cambio y permitan construir espacios da participación ciudadana, bajo una mirada crítica.

Los contenidos como formas de saber y formas de hacer se obtienen de los proyectos educativos de cada escuela. Según el contexto de cada uno de los proyectos educativos, lograrán potenciar las habilidades y destrezas de los estudiantes, que a su vez, serán ejercitadas con el equipo decente que tiene integrado en su discurso las metas y objetivos del establecimiento educacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario